La ‘Vuelta Ciclística de Antioquia’ se iniciará con 132 corredores de 14 equipos. Óscar Sevilla defenderá título.
Con 132 ruteros incluidos en 14 equipos, mañana miercoles en el municipio de Caucasia, arrancará la Vuelta Ciclística a Antioquia, evento para cinco días sobre un recorrido de 424 kilómetros.
El español, Óscar Sevilla integrando el equipo local Antioquia Continental y acompañando entre otros a Sergio L. Henao, Janier Acevedo y Julián Rodas, defendenderá el título conquistado en la pasada temporada.
Será el debut tardío en temporada, para los corredores nacionales del Movistar Team Continental, Hernán Darío Muñoz, Freddy González, Marvin Angarita, Ricardo Giraldo y Nicolás Castro. Igualmente, de los venezolanos Carlos Galviz y José Alarcón. Con ellos Gregory Brenes de Costa Rica, Fernando Ureña de Panamá, Óscar Soliz de Bolivia, Bayron Guamá del Ecuador, Ramón Cabrera de Uruguay y los mexicanos Luis Fernando Macías, Juan Magallanes y José Ignacio Sarabia.
El boyacense Iván Mauricio Casas, ganador de la Vuelta al Uruguay y medallista de plata en la contrarreloj élite panamericana, los antioqueños Juan Pablo Suárez, Francisco Colorado, Stiber Ortiz, Rafael Infantino y Jaime Castañeda, recién llegados de Europa, el otro paisa, Daniel Jaramillo, campeón de la Vuelta de la Juventud y el tambien boyacense, Félix Cárdenas, campeón del Clásico RCN, hacen la cabeza de un importante grupo selecto que está por finalizar con su preparación a la Vuelta a Colombia.
Equipos
Gobernación de Antioquia-Indeportes Antioquia
Movistar Team
Boyacá Orgullo de América
EPM-UNE
Indeportes Antioquia-FLA-IDEA
GW Shimano-Chec-Edeq
GW Shimano-Envía-Gatorade
Atalanta Apartamentos
Fuerzas Armadas
Formesan-IDRD-Liciclismo Bogotá
Formesan-Indersantander-Panachi-ESSA
Redetrans-Supergiros-Indervalle-Emcali-Autolarte
Mixto Autolarte
Grupo élite el Mago Editores
Etapas
Miércoles 25 de mayo.
Primera etapa
Cacerí (Vía El Bagre)-Caucasia. CRE 41 kilómetros.
Jueves 26 de mayo.
Segunda etapa
Caucasia-Tarazá-Puerto Valdivia-Valdivia-Alto de Ventanas-Mina Vieja-Yarumal. 160 kilómetros.
Viernes 27 de mayo.
Yarumal-Alto de Promoventas-Llanos de Cuivá-Santa Rosa de Osos-Donmatías-Alto de Matasanos-Hatillo-Girardota-Copacabana-Bello. 112 kilómetros.
Sábado 28 de mayo
Cuarta etapa
Urbanización Loyola en Medellín-Alto de Santa Elena. 14 kilómetros.
Domingo 29 de mayo
Quinta etapa
Circuito Avenida Oriental en Medellín
Por Aicardo Torres Gaviria (Antena 2, RCN-Medellín
Mundial Master de Mountain Bike en Camboriú
Del 19 al 24 de julio próximo el balneario brasileño de Camboriú acogerá el Campeonato Mundial Master de Mountain Bike.
Camboriú tiene cerca de 75 mil habitantes por lo que constituye la mayor atracción turística del sur de Brasil, con más de 1 millón de visitantes por temporada.
Esta hermosa ciudad fue sede en 2005 y 2006 de las ediciones UCI de la Copa Mundial de MTB por primera vez en América Latina, y el Campeonato Panamericano de esta modalidad en 2006.
La edición 2010 del Mundial fue todo un éxito, la cual contó con el reconocimiento del
Presidente de la Unión Ciclística Internacional (UCI), Pat McQuaid.
El Presidente de la Federación Catarinense de Ciclismo, Joao Carlos de Andrade, es el coordinador general del Mundial de julio próximo cuya convocatoria ya está librada.
Giacinti festejó en San Luis
El cordobés Jorge Giacinti conquistó la primera edición de la Gran Fondo Tour de San Luis que recorrió 90 kilómetros y con una nueva modalidad en la que participaron 526 ciclistas de todo el país.
Giacinti fue escoltado por Daniel Julio mientras que Ariel Garibolid fue tercero.
Entre las mujeres, en tanto, la ganadora fue Valeria Müller, segunda fue Valeri Pintos y tercera, Alejandra Fesczuck.
Con largada y llegada en el Autódromo de Potrero de los Funes, en las restantes categorías los vencedores fueron los siguientes: Juan Ignacio Curuchet (junior), Gabriel Juárez Verón (Sub 23), Diego Langoni (Master A), Eduardo Leguizamón (Master B), Francisco Poger (Master C), Néstor Machi (Master D) y Mariela Brizuela (Master damas).
Sobre la nueva modalidad de competencia, Gabriel Curuchet, presidente de la UCRA (Unión Ciclista de la República Argentina) dijo: «Como prueba pionera superó nuestras expectativas. Hay un gran futuro para esta carrera en el calendario nacional. Y se juntaron los que pedaleaban los domingos con los grandes campeones».
Pichincha se adjudica dos primeros oros de Juegos Absolutos
Pichincha empezó con pie derecho su participación en los II Juegos Nacionales Absolutos Quito 2011, al conquistar las dos preseas de oro que disputó en el arranque del ciclismo de pista.
La fecha cumplida este lunes 23 de mayo en el velódromo José Luis Recalde culminó cerca de las 17:30 con dominio capitalino en las pruebas de damas y varones en velocidad por equipos.
En mujeres la final la disputó con Azuay que finalmente se quedó con la presea de plata. El tiempo empleado por las capitalinas María Ibarra y María Bone fue de 48:8; mientras las australes empelaron 54:0 para las dos vueltas a la pista Carlos Espinosa del velódromo Galo Recalde.
El equipo azuayo estuvo integrado por Alexandra Serrano y Mariury Ojeda que hizo el sprint final.
En virtud que hubo solo tres provincias participantes en mujeres, automáticamente Guayas se quedó con el bronce.
En varones cinco equipos disputaron el primer lugar siendo el trió de Pichincha conformado por Pedro Salazar, Sebastián Noboa y José Bone el ganador con un registro de 1:03;4 en las tres vueltas al circuito. La final la disputaron con Guayas que fue segundo con un crono de 1:05:06.
El equipo porteño estuvo integrado por Cristian García, Víctor Hermida y Christopher Torres. El bronce fue para Carchi con un tiempo de 1:06:05 dejando a Azuay en el cuarto lugar 1:07:8.
La segunda fecha se cumplirá este martes 24 de mayo en el mismo escenario deportivo. Para Azuay las expectativas están en la prueba de persecución individual con Alexandra Serrano, pues en las clasificatorias de este lunes realizó el mejor registro de la jornada.
Con ocho finales se reinauguró el Velódromo de Zinacantepec
Con ocho finales, seis en varones y dos en damas, se reinauguró el Velódromo techado de Zinacantepec dentro de las actividades de la Olimpiada Nacional, con asistencia del C.P.
Alberto Acra, Director del Deporte mexiquense, acompañado de las autoridades de la Federación Mexicana de Ciclismo y 26 Presidentes de las Asociaciones que integran el máximo organismo del ciclismo en el país.
El Velódromo de Zinacantepec lució de gala, impecable y cayó la primera marca nacional en persecución individual, con Valero de Nuevo León.
Hubo situaciones emotivas, como el primer heat de la reinauguración, la primera caída y la primera medalla de oro, que recayó en Ismael Verdugo, campeón panamericano juvenil, quien venció en la final de la velocidad a Bernardo Mejía de Coahuila.
La segunda final del día fue la velocidad varonil B, en la que se tuvo que irá a tres heats, ya que primero ganó Miguel Santana de Jalisco, luego empató Javier Hernández de Aguascalientes y la final fue más que emotiva, con ataque fuerte de Hernández, quien sufrió foul de Miguel Santana, a quien los jueces desclasificaron y el campeón fue el de Aguascalientes.
Nicolle Bruderer viajara al Centro Mundial del Ciclismo en Aigle, Suiza
La ciclista guatemalteca Nicolle Bruderer, medallista panamericana juvenil, viajará al Centro Mundial del Ciclismo (CMC) en la localidad de Aigle, Suiza, cantón de Vaud, para participar en una sesión de entrenamiento de alto nivel con duración del 13 de junio al 24 de agosto.
Su aceptación se concretó después de gestiones realizadas con el departamento de Entrenamiento y Desarrollo de la UCI y se busca elevar el nivel de Bruderer, con el objetivo de alcanzar una plaza en el Campeonato Mundial Juvenil de Pista y Ruta a disputarse del 17 al 21 de agosto en Moscú, Rusia.
Nicolle se une al selecto grupo de ciclistas guatemaltecos que se han entrenado en este centro de alto rendimiento en años anteriores: Paola Salazar, Alfredo Flores, Gabriel Pellicer y el medallista panamericano José Sochón.
Nicolle Bruderer nació el 15 de agosto de 1993 en la ciudad de Guatemala, se inicio en el ciclismo en pruebas de pista en septiembre de 2010 y es actual campeona nacional contrarreloj, ha participado en competencias de pista y ruta en Estados Unidos.
Recientemente ganó medalla de bronce en el evento Keirin del panamericano juvenil celebrado en Mar del Plata, Argentina, el pasado mes de abril.
Armstrong niega dopaje
El astro estadounidense del ciclismo Lance Armstrong, desacreditó un reporte de la cadena CBS, en el que un ex compañero Tyler Hamilton lo acusa de ser un frecuente consumidor de sustancias prohibidas.
En un comunicado en su página de internet, facts4lance.com, el campeón afirma que el reporte está repleto de «falsas» aseveraciones y con «una selectiva dependencia en testigos en los que ningún periodista de renombre se basaría».
Hamilton informó al programa «60 Minutos» de CBS, la noche del domingo de los supuestos usos de drogas no permitidas por parte de Armstrong y lanzó graves acusaciones en contra de la Unión Ciclista Internacional (UCI), de ocultar un resultado positivo del atleta.
Las sustancias prohibidas citadas por Hamilton, fueron EPO (eritropoyetina – hormona que ayuda a mejorar el rendimiento aeróbico) y la testosterona.
Pero de acuerdo con Hamilton no era sólo Armstrong, el que las utilizaba, sino que los dirigentes del equipo las distribuían a los atletas animándolos a tomarlas.
Hamilton también dijo que Armstrong, había dado positivo por EPO durante la Vuelta a Suiza de 2001, pero evitó un castigo porque la UCI intervino a su favor.
Armstrong siempre ha insistido en que nunca ha dado positivo en un control antidopaje.
La UCI desmintió de inmediato el lunes «en forma categórica» las aseveraciones de Hamilton, al afirmar que «nunca ocultó o alteró los resultados de un examen positivo» y «que Armstrong nunca ha dado positiva una prueba».
Recopilación y redacción: José Luis Basulto V.
Prensa Copaci.
Internet: www.copaci.co.cu