Es inocultable, la ausencia del ciclismo colombiano en ésta nueva edición del Tour de Francia golpea. Porque se hizo costumbre, a lo largo de los últimos 26 años, seguir la referencia de al menos un representante de esa raza de ¨escarabajos¨ que siempre hizo protagonismo en la carrera por etapas más importante del mundo.
Lejanos están en los días en los que el ciclismo colombiano llegó a convertirse en el revulsivo de un deporte que en Europa pasaba por momentos difíciles por el alejamiento definitivo de una generación de oro que encabezó el mítico Eddy Merckx y era apenas incipiente el nacimiento de otra, liderada por los Hinault, los Fignon, los Roche etc.
Es la época, comienzos de los 80, en la que irrumpe sorpresivamente un grupo de anónimos corredores sudamericanos, pequeños y frágiles, que siembran el desconcierto y la admiración, dominado a su aire las más respetadas cumbres del viejo continente.
Alfonso Flórez clava la bandera colombiana en los escarpados Alpes franceses cuando gana contra todo pronóstico el Tour del Avenir de 1980, la carrera para aficionados más importante del mundo.
Es en ese punto de la historia cuando se habla de la mundialización del ciclismo, de la apertura hacia un continente en el que el ciclismo era apenas conocido y por primera vez, la organización del Tour de Francia rompe sus rígidas reglas para permitir la presencia de corredores de aficionados en su mítica carrera.
En 1983, desembarca en el Tour, un equipo colombiano patrocinado por ´Pilas Varta´, diez corredores, que convierten la curiosidad y la conmiseración en admiración y respeto.
Desde entonces, el ciclismo colombiano fue siempre esperado protagonista, justificado en nueve presencias en el top 10 de la clasificación general final, incluído el podio de Fabio Parra en 1988 y los cuartos lugares de Alvaro Mejía y Santiago Botero. Los títulos de montaña de Luis Herrera, Santiago Botero y Mauricio soler, las 13 victorias de etapa y el liderato parcial de Victor Hugo Peña en el Tour del Centenario.
Varias son las causales de ésta ausencia y sus consideraciones serán tema de otras reflexiones. Por ahora, nos limitaremos a decir que las nuevas reglas de juego impuestas por la UCI (Unión Ciclista Internacional) al crear la Liga Protour, un exclusivo club al que solo acceden 20 equipos de millonarios presupuestos, algo parecido a la Fórmula 1, terminó estratificando al ciclismo.
Y fue el colombiano el más perjudicado, pues la situación económica del país, le impide a las empresas nacionales disponer de presupuestos superiores a los 8000 millones de pesos anuales para patrocinar un equipo, obligado a correr toda una temporada en Europa. Pensar hoy, en un equipo como los que tuvieron Café de Colombia, Postobón, Varta, etc es impensable.
Queda la alternativa del fichaje de corredores por parte de esos equipos de la Liga Protour, como ha venido aconteciendo en los últimos años, pero generalmente se les asigna el rol de gregarios.
En la última década, solo Santiago Botero tuvo los galones de general y cumplió con sus responsabilidades. Mauricio Soler, quien puede ocupar el espacio de Botero, ha sido víctima de una seguidilla de desgracias, la última, una caída en la Dauphiné Liberé lo dejó por fuera del presente Tour.
Pero antes de hacer reflexiones negativas sobre ésta primera vez después de 27 años, miremos con optimismo el futuro. No se puede desconocer que hay una nueva generación de talentos producto de un proceso que están liderando grupos deportivos como Colombia es Pasión- Café de Colombia, el Orgullo Paisa, Epm-Une, Boyacá Orgullo de América etc. Un trabajo de base que ya ofrece frutos y que buenos frutos: un campeón mundial sub-23 (Fabio Duarte), un subcampeón mundial sub23 (Carlos Betancur), un campeón del circuito montañes y subcampeón de la Vuelta a Asturias (Fabio Duarte), otro campeón del Girobio italiano (Carlos Betancur) para citar apenas los éxitos de la ultima temporada. Junto a ellos, Cayetano Sarmient, Rigoberto Urán, como líderes del presente, seguramente serán las encargados de tomar ese testimonio que le devolverán al ciclismo colombiano su protagonismo en las primeras carreras del mundo.
Jairo Chávez Avila
Antena 2, RCN-Cali